viernes, 25 de julio de 2014

LA ASERTIVIDAD



Defender los propios derechos

¿Qué es la asertividad?
Es la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento.

La defensa de los propios derechos es una de las manifestaciones más claras de ser asertivo. Defender los derechos es el acto de afirmación de unos mismo en situaciones en las que han sido infringidos nuestros derechos por otros, bien a propósito o accidentalmente. Y consiste en hacer que los demás sepan cuándo te tratan de forma injusta o hacen algo que no te gusta.
Hacer uso de la habilidad de defender los propios derechos supone 3 pasos:
  1. Ser consciente de los derechos que tenemos como personas y de aquellos establecidos en las relaciones sociales, protegidos por las normas de educación y de mutuo respeto.
  2. Comprender cuándo se han violado esos derechos.
  3. Aprender a comunicar a los demás que están infringiendo los propios derechos personales.
Ventajas:
Las ventajas de defender los propios derechos son hacer que los demás sepan:
  • que pensáis que se han violado vuestros derechos o que se han aprovechado de vosotros,
  • que creéis que habéis sido tratados injustamente,
  • que os defenderéis si es necesario,
  • cuáles son vuestros límites, cómo queréis que os traten o qué cosas no aguantareis,
  • que os defendisteis, por lo que os podéis sentir orgullosos y seguros.
Inconvenientes:
Los inconvenientes de NO defender los propios derechos son:
  • permitís y, posiblemente, alentáis a los demás para que se aprovechen de vosotros,
  • puede que perdáis cosas que, por derecho, son vuestras,
  • puede que seáis tratados injustamente por lo demás y que os pierdan el respeto,
  • permitís que los demás de aprovechen de vosotros y os traten injustamente, lo cual puede hacer que perdáis confianza y respeto en vosotros mismos.



Derechos asertivos básicos
  1. DERECHO AL RESPETO A LA DIGNIDAD

  1. DERECHO A TENER SENTIMIENTOS Y OPINIONES Y A EXPRESARLOS RESPETANDO LA DIGNIDAD DE LOS DEMÁS

  1. DERECHO A DECIDIR SOBRE NUESTRA FORMA DE COMPORTARNOS, A HACER CUALQUIER COSA, SIEMPRE QUE NO SE VIOLEN LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS

  1. DERECHO A HACER PETICIONES RAZONABLES, CONTEMPLANDO QUE LOS DEMÁS TIENEN DERECHO A RECHAZARLAS

  1. DERECHO A RECHAZAR PETICIONES DE LOS OTROS SIN SENTIRNOS CULPABLES POR ELLO

  1. DERECHO A ESTABLECER NUESTRAS PROPIAS PRIORIDADES Y TOMAR LAS DECISIONES QUE NOS PAREZCAN OPORTUNAS

  1. DERECHO A CAMBIAR DE OPINIÓN

  1. DERECHO A DECIDIR QUÉ HACER CON NUESTRO CUERPO, NUESTRO TIEMPO Y NUESTRAS COSAS

  1. DERECHO A COMETER ERRORES Y SER RESPONSABLES DE ELLOS

  1. DERECHO A RESPONDER O NO, PUDIÉNDONOS DETENER A PENSAR ANTES DE ACTUAR Y TOMAR DECISIONES

  1. DERECHO A PEDIR INFORMACIÓN O ACLARACIONES

  1. DERECHO A RECONOCER Y A DISFRUTAR DE LOS PROPIOS LOGROS

  1. DERECHO A SENTIRTE A GUSTO CONTIGO MISMO INDEPENDIENTEMENTE DE TUS LOGROS

  1. DERECHO A OBTENER AQUELLO POR LO QUE SE PAGA

  1. DERECHO A ESCOGER COMPORTARSE DE FORMA NO ASERTIVA

  1. DERECHO A ESTAR SOLO CUANDO TÚ LO DECIDAS

  1. DERECHO A NO JUSTIFICARTE O DAR EXPLICACIONES A LOS DEMÁS


  1. DERECHO A SER FELICES
                                                                                            (Psicóloga: Elena Domínguez)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario