martes, 29 de julio de 2014

Pautas de HIGIENE del SUEÑO


 Las personas pueden adoptar prácticas que ayuden a minimizar la incidencia de los problemas de sueño y favorecer un sueño normal. En primer lugar decir que existen un número de factores que inciden en la
calidad del sueño, como pueden ser el ambiente, el ejercicio físico, la dieta o el uso de sustancias:
  1. Uso de sustancias: De todos es sabido que la cafeína afecta al sueño, ya que es un estimulante. De hecho todos tenemos asociado el café con el “despertarse”, no con el “dormirse”. La nicotina tiene un efecto similar de estimulación. Por otra parte el alcohol produce un efecto que puede pasar desapercibido a la mayoría. Aunque puede facilitar en un momento el quedarse dormido, la calidad del sueño es peor, por lo que son frecuentes los despertares continuos.
  2. Ambiente: Nuestro cuerpo necesita unas determinadas ambientales de ruido, luz, temperatura y humedad adecuadas para el sueño. La temperatura debe oscilar entre lo 18 y 22 ºC y la humedad entre el 40 y 70%. Por supuesto la luz debe ser tenue y debemos evitar el excesivo ruido.
  3. Ejercicio: Aunque esto depende de la intensidad de la actividad que se realiza, se reconoce que el ejercicio físico favorece el sueño cuando se realiza por la mañana o a media tarde, mientras que puede ser negativo si lo hacemos pocas horas antes de acostarnos.
  4. Dieta: Una dieta rica en carbohidratos, vitaminas y minerales aumenta la calidad del sueño, mientras que las proteínas favorecen la vigilia. Las comidas fuertes antes del sueño disminuyen su calidad.


Partiendo de esto, podemos tener una serie de pautas que faciliten el sueño:


                   NOTA: Estas pautas están dirigidas y diseñadas para corregir problemas de sueño.
                     
                                                                                                              (Psicóloga: Elena D.C)


lunes, 28 de julio de 2014

Consejos para retirar el pañal

En esta época del año son muchos los papás que se lanzan a esta aventura con sus peques, aprovechando la buena temperatura que hace. Aquí os damos algunas recomendaciones, esperamos que os sirvan de ayuda. Ánimo y suerte a tod@s!




TÉCNICAS PARA MEJORAR NUESTRAS HABILIDADES SOCIALES


1.- La importancia de las afinidades (semejanzas, parecidos) Relacionarnos con personas afines, con las que nos sentimos a gusto y comprendidos fomenta la buena comunicación.

2.- EmpatizarComunicarse con otra persona consiste en transmitirse mutuamente los propios pensamientos, deseos, anhelos, alegrías y tristezas. Consiste en trasmitir todo lo que queremos a la otra persona que escucha y que se pone en nuestro lugar, que intenta comprender lo que nosotros sentimos. Cuando las personas se comunican entre las relaciones mejoran siempre. Para ello es importante tener en cuenta que:
  • Todas las personas desean ser escuchadas.
  • Cuando la otra persona nos hable debemos: evitar el silencio completo, hacer algún comentario y realizar algún gesto (con la cabeza, haciendo una pregunta). Esto son señales que demuestran que estamos interesados en lo que la otra persona nos cuenta.
  • No interrumpir a quien habla con comentarios o preguntas que no tienen nada que ver con lo que se está hablando.
  • Mirar a los ojos.
  • Exponer tu punto de vista.
  • Escucha y acepta las críticas, no respondas inmediatamente con un ataque sin escuchar lo que te dicen.

3.- Evitar monólogos Seguro que la otra persona también quiere hablar y dar su opinión.

4.- Yo muy bien , ¿y tú? Para mejorar las relaciones entre las personas hay que interesarse de verdad por quienes nos rodean.


5.- Preguntar y escuchar la respuestaEn una conversación lo que decimos debe ser coherente con las actitudes que mantenemos para que la buena comunicación tenga lugar (las palabras que decimos han de ser coherentes con el tono de voz, nuestros gestos deben ser los adecuados, etc.).
                                                                  

                                                                                                                      (Psicóloga: Virginia Sancho)

viernes, 25 de julio de 2014

LA ASERTIVIDAD



Defender los propios derechos

¿Qué es la asertividad?
Es la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento.

La defensa de los propios derechos es una de las manifestaciones más claras de ser asertivo. Defender los derechos es el acto de afirmación de unos mismo en situaciones en las que han sido infringidos nuestros derechos por otros, bien a propósito o accidentalmente. Y consiste en hacer que los demás sepan cuándo te tratan de forma injusta o hacen algo que no te gusta.
Hacer uso de la habilidad de defender los propios derechos supone 3 pasos:
  1. Ser consciente de los derechos que tenemos como personas y de aquellos establecidos en las relaciones sociales, protegidos por las normas de educación y de mutuo respeto.
  2. Comprender cuándo se han violado esos derechos.
  3. Aprender a comunicar a los demás que están infringiendo los propios derechos personales.
Ventajas:
Las ventajas de defender los propios derechos son hacer que los demás sepan:
  • que pensáis que se han violado vuestros derechos o que se han aprovechado de vosotros,
  • que creéis que habéis sido tratados injustamente,
  • que os defenderéis si es necesario,
  • cuáles son vuestros límites, cómo queréis que os traten o qué cosas no aguantareis,
  • que os defendisteis, por lo que os podéis sentir orgullosos y seguros.
Inconvenientes:
Los inconvenientes de NO defender los propios derechos son:
  • permitís y, posiblemente, alentáis a los demás para que se aprovechen de vosotros,
  • puede que perdáis cosas que, por derecho, son vuestras,
  • puede que seáis tratados injustamente por lo demás y que os pierdan el respeto,
  • permitís que los demás de aprovechen de vosotros y os traten injustamente, lo cual puede hacer que perdáis confianza y respeto en vosotros mismos.



Derechos asertivos básicos
  1. DERECHO AL RESPETO A LA DIGNIDAD

  1. DERECHO A TENER SENTIMIENTOS Y OPINIONES Y A EXPRESARLOS RESPETANDO LA DIGNIDAD DE LOS DEMÁS

  1. DERECHO A DECIDIR SOBRE NUESTRA FORMA DE COMPORTARNOS, A HACER CUALQUIER COSA, SIEMPRE QUE NO SE VIOLEN LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS

  1. DERECHO A HACER PETICIONES RAZONABLES, CONTEMPLANDO QUE LOS DEMÁS TIENEN DERECHO A RECHAZARLAS

  1. DERECHO A RECHAZAR PETICIONES DE LOS OTROS SIN SENTIRNOS CULPABLES POR ELLO

  1. DERECHO A ESTABLECER NUESTRAS PROPIAS PRIORIDADES Y TOMAR LAS DECISIONES QUE NOS PAREZCAN OPORTUNAS

  1. DERECHO A CAMBIAR DE OPINIÓN

  1. DERECHO A DECIDIR QUÉ HACER CON NUESTRO CUERPO, NUESTRO TIEMPO Y NUESTRAS COSAS

  1. DERECHO A COMETER ERRORES Y SER RESPONSABLES DE ELLOS

  1. DERECHO A RESPONDER O NO, PUDIÉNDONOS DETENER A PENSAR ANTES DE ACTUAR Y TOMAR DECISIONES

  1. DERECHO A PEDIR INFORMACIÓN O ACLARACIONES

  1. DERECHO A RECONOCER Y A DISFRUTAR DE LOS PROPIOS LOGROS

  1. DERECHO A SENTIRTE A GUSTO CONTIGO MISMO INDEPENDIENTEMENTE DE TUS LOGROS

  1. DERECHO A OBTENER AQUELLO POR LO QUE SE PAGA

  1. DERECHO A ESCOGER COMPORTARSE DE FORMA NO ASERTIVA

  1. DERECHO A ESTAR SOLO CUANDO TÚ LO DECIDAS

  1. DERECHO A NO JUSTIFICARTE O DAR EXPLICACIONES A LOS DEMÁS


  1. DERECHO A SER FELICES
                                                                                            (Psicóloga: Elena Domínguez)

miércoles, 9 de julio de 2014

TALLER DE MASAJE INFANTIL

                                              Taller de Masaje Infantil

El masaje infantil es una arte que invita a la comunicación entre padres/madres e hij@s.
Diferentes estudios demuestran que el masaje infantil, practicado de manera regular, favorece el desarrollo evolutivo, la comunicación con el adulto, y por lo tanto el establecimiento adecuado del vínculo afectivo, algo que influirá de manera directa en la relación familiar y en las futuras relaciones sociales de nuestr@ hij@.



El taller consta de 2 sesiones realizadas en días diferentes.
Nuestro fisioterapeuta atenderá en cada TALLER a una sola familia para poder tener una atención y sesiones personalizadas. No dudes en consultarnos. Llámanos sin compromiso.

Al realizar esta actividad con nuestr@s peques podemos desarrollar más rápidamente su coordinación motora y aumentar sus reacciones musculares, además de favorecer que el bebé sea más receptivo y reaccione mejor al espacio que le rodea. Tiene múltiples beneficios.




FISIOTERAPIA INFANTO-JUVENIL

FISIOTERAPIA INFANTO-JUVENIL:
En nuestro centro contamos con un fisioterapeuta experto en tratamiento infanto-juvenil.


La fisioterapia infantil ayuda a niños y jóvenes a tener un desarrollo psicomotor correcto y mejorar su bienestar, evitando complicaciones que pueden afectar seriamente al correcto funcionamiento del cuerpo tanto en su infancia o juventud como en la edad adulta.
¿Cómo puede ayudar la fisioterapia infantil a niños y jóvenes?
La fisioterapia infantil ayuda a bebés y niños en caso de trastornos neurológicos, parálisis, daño cerebral, síndromes, enfermedades “raras”, alteraciones y retrasos en el desarrollo psicomotor o problemas respiratorios. También es muy útil en prematuros, cuando se producen dificultades en el parto o complicaciones en las primeras horas tras el nacimiento.
Además, es clave en el correcto desarrollo corporal de los jóvenes que presentan dolores del crecimiento, mareos, así como alteraciones visuales, oculares, de oclusión bucal, de espalda y problemas motores.
También será necesaria en el caso de requerirse continuidad en el trabajo realizado en su etapa infantil.

Cómo trabajamos

Metodología
En caso de trastornos neurológicos, parálisis y síndromes, se utiliza la reeducación cerebromotriz y la plasticidad neuronal para un correcto desarrollo y adquisición de los patrones motores.
Para prematuros y bebés que han sufrido dificultades en el parto, el objetivo será que dichas situaciones no alteren la correcta adaptación del bebé a la nueva situación, siendo muy aconsejable la osteopatía, al igual que en los casos de alteraciones y retrasos leves, así como en plagiocefalias y deformaciones craneales.
En el caso de niños y jóvenes, el enfoque es procurar la adecuada colocación del cuerpo. Si la postura es correcta, las funciones corporales se realizaran con mejor calidad y el niño no sentirá dolor ni existirán deformaciones.
Esta metodología también ayuda a aquellos niños y jóvenes con alguna discapacidad que, habiendo alcanzado la bipedestación y la marcha, tienen dificultades para conservar una estática correcta, lo que les lleva a tener problemas con el control del equilibrio.

Tratamientos

En bebés-niños:
  • Parálisis cerebral, daño cerebral, síndrome Down.
  • Neurológicos.
  • Fisioterapia respiratoria.
  • Retrasos madurativos, alteraciones del desarrollo, enfermedades “raras”.
  • Prematuros, bebes, cólicos, estreñimiento, alteraciones del sueño, llanto etc…
  • Parálisis braquial obstétrica, tortícolis congénita
  • Plagiocefalias, encefalopatías.

En jóvenes:
  • Alteraciones en el equilibrio, postura y coordinación.
  • Dolores de crecimiento en rodillas, caderas y espalda.
  • Mareos, dolores de cabeza, problemas de acomodación visual
  • Escoliosis, cifosis, alteraciones en los pies y pisada, deformaciones, tanto torácicas como de cualquier otra parte del cuerpo.
  • Dificultades de manipulación, así como de atención
  • Problemas respiratorios, orofaciales, respiradores bucales, mala oclusión.
  • Traumatología: Esguinces, fracturas, etc.

Ante cualquiera de estas alteraciones o cualquier otra similar que preocupe a niños y padres, no hay que dudar en solicitar una valoración. La fisioterapia infantil puede ayudar a resolverlas.