Traemos a nuestro blog
este vídeo titulado “Bebes: los maestros de la postura”. El
vídeo está editado por la escuela de Moshe Feldenkrais.
Quisiéramos aprovechar
dicho vídeo para poner en evidencia que aspectos de la Fisioterapia,
en principios tan distantes, como son la Fisioterapia Pediátrica y
los conceptos de Posturología, en realidad, están muy unidos y
tienen muchas interacciones.
Los grandes autores en
Pediatría, como Andre Thomas, Dargasies, Vojta, Fay, Bobaht,
LeMetayer, pusieron en claro cuál es el proceso y los pasos para que
los niños adquieran el apoyo bipodal, en realidad, la postura. De
hecho, y entre otras muchas diferencias con otras especies, es que
somos los únicos capaces de conseguir una postura en bipedestación
(estática) que sea funcional y económica.
Por otro lado, Francois
Mezieres, precursora del concepto de cadenas, y seguidores, como
Souchard (RPG) y Busquet (Cadenas Fisiológicas), sin olvidarnos de
Philippe Villenueve (Podólogo, Osteópata y Posturólogo),
establecen las bases de una postura correcta.
Uniendo ambos aspectos,
tenemos que los niños, en ese proceso de adquisición de la
bipedestación, desarrollan unos mecanismos que con el entrenamiento
y el descubrimiento, van formando unos juegos, unos circuitos o
cadenas musculares, por donde se transmiten las energías
organizativas que en un futuro conformarán la postura equilibrada y
correcta. Dicha postura será, entre otras muchas cosas, cómoda,
efectiva y económica energéticamente. De una postura de partida
correcta, se obtiene el movimiento correcto y la postura final
correcta.
Con ello, queremos
subrayar la importancia de que los niños pasen por todos los
estadios evolutivos (“niveles de evolución motriz” que denomina
Le Metayer) que, sencillamente son el volteo, rastreo y gateo
(“locomoción refleja” de Vojta) para adquirir una postura
correcta.
Igualmente, cuando
valoramos alguna patología en la que hay molestias y se detecta una
postura incorrecta, tales como escoliosis, asimetrías, modificación
de curvas fisiológicas, etc…la importancia de conocer la
evolución de dicha persona, ya que nos podemos encontrar con
reflejos primitivos todavía activos o estadios que no se han
realizado o con un desarrollo precario (ej. Muchos niños con
problemas de equilibrio que no han gateado o han utilizado andadores,
y no tan niños).
Esto no deja de ser un
comentario orientativo, ya que son muchas las aferencias que
intervienen en la postura (tanto de bebes como jóvenes y adultos).
Al valorar una postura no nos podemos olvidar de la relación
continente-contenido (Busquet), así como de los aspectos
psicológicos y otros detalles, como cicatrices, fracturas,
operaciones….factores que pueden afectar a la postura y provocar
molestias.
Este es nuestro humilde
aporte, espero que os haya gustado, muchas gracias.
MIGUEL ÁNGEL ALEGRE MARTÍNEZ
FISIOTERAPEUTA